Aclaración de la confusión actual del término y breve historia

Hoy día es muy frecuente escuchar el término reciclaje en discursos de autoridades municipales como alcaldes y regidores e incluso funcionarios gubernamentales. Más comúnmente se suele escuchar a las autoridades edilicias lanzando e iniciando planes y programas pilotos que buscan inducir y tratar de que el ciudadano común recicle, lo que se advierte es un desconocimiento total del término, el cual aclararemos a continuación.

Por definición sabemos que el reciclaje es un proceso cuyo objetivo es trasformar y/o convertir los residuos o recursos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. Entonces podemos afirmar que esta trasformación o conversión solo puede producirse a través de un proceso industrial. La confusión viene con el concepto de separación que si es una actividad que los ciudadanos comunes pueden realizar. Y que no es otra cosa que la segmentación diferenciada de los residuos en zafacones específicos de acuerdo a tipo de residuos y cumpliendo con el código de colores que la legislación de cada país asuma y en cuantos grupos de separación.

En resumen, los ciudadanos comunes o la población en general no pueden reciclar, si pueden separar los residuos o recursos como etapa previa y esencial al proceso de reciclaje o trasformación industrial.

Breve historia del reciclaje

El términoreciclajepudiera entenderse que es un concepto nuevo o moderno y lo cierto es que no lo es y es tan antiguo como la misma naturaleza, a continuación haremos un ejercicio histórico de sus inicios.

El reciclaje no es exclusivo del hombre, la naturaleza ha reciclado plantas, insectos, árboles, animales y todo tipo de criaturas desde siempre mediante los ciclos biológicos aprovechando los recursos minerales y el agua. Por eso se puede afirmar categóricamente que el reciclaje es tan viejo como la naturaleza misma.

10,000 años antes de Cristo la vida nómada de los humanos empezó a asentarse en agrupaciones formando poblados. Debido al paso de la vida sedentaria se produjo una serie de residuos que tuvieron que ingeniárselas para desecharlos. Desde la aparición del fuego la basura empezó a acumularse de manera más destacada. 500 años antes de Cristo los atenienses organizaron los primeros vertederos municipales del mundo occidental. Para ese entonces las leyes locales exigían que la basura debía estar a más de un kilómetro y medio (1.5 km) de las ciudades. Ya en la época de Platón, 400 años antes de Cristo, se comenzaba a reciclar mucha de la basura generada en los hogares, que se ocupaba para hacer otros utensilios cuando la materia prima escaseaba.

Se cree que el reciclaje tuvo su origen en Japón. Alrededor del año 1 031 cuando comenzó la primera reutilización de papel desechado de la que se tenga registro. Ante la escasez de fibras vegetales el papel usado se machacaba hasta conseguir una pasta con la que se elaboraba el reciclado que salía de color grisáceo debido a que este ya contenía escritura con tinta.

No obstante, como apunta el escritor Dano Hunter en su libro Fabricación de papel, la historia y técnica de artesanía antigua de 1957, este afirma que parece indudable que antes de esto los chinos ya reutilización el papel.

En 1776 durante la guerra de independencia de Estados Unidos, los líderes americanos llamaron a los patriotas a apoyar los esfuerzos militares. Lo que llevó a la reutilización de metales y papel de desecho y telas, y hervidores de hierro.

Hacia el reciclaje moderno

Hasta la revolución industrial el hombre pudo contrarrestar los efectos que la basura había hecho a la naturaleza. La población estaba ocupada recuperando piedras y otros materiales y dándoles nuevos usos. Incluso hay historiadores que califican este periodo como «la edad de oro del reciclaje».

Entre 1 874 y 1 904, más de dos milenios (2 000 años), después de que Atenas se convirtiese en la primera ciudad del mundo occidental de tratamiento de residuos domésticos, la ciudad de Baltimore, en 1 874, ponía en marcha el primer programa de reciclaje selectivo con contenedores diferenciados para los distintos tipos de residuos.

En Nothingham , Inglaterra (1 784) entraba en funcionamiento la primera planta de incineración de residuos domésticos. Y 30 Años más tarde, 1 897, la ciudad de New York establecía el primer centro de reciclaje de materiales. Los desechos eran recogidos y trasportados a grandes extensiones de terreno donde se procedía a separar el papel, bolsas de papel, bolsas de astilleros, alfombras, metales, caucho e incluso pelos de caballo para su posterior reutilización o reciclaje.

Reciclaje en el siglo XX

En 1904 se inauguraron en Chicago y Cleveland las dos primeras plantas de reciclaje de envases de latas de aluminio. A principios del siglo XX llegó el boom consumista de usar y tirar con productos y envases de plástico de un solo uso, que provoco problemas de acumulación masiva y excesiva en los vertederos que aún persisten en nuestros días.

El reciclaje estuvo incluso presente en episodios oscuros y penosos de la historia como la segunda guerra mundial. En la década de los 60’s empezaron los movimientos ecologistas. En este periodo iniciaron los trabajos como el de Rachel Carson , escritora del libro PRIMAVERA SILECNCIOSA. El cual llevó a un nivel sin precedentes la preocupación por el medio ambiente a la conciencia colectiva de la sociedad estadounidense. Fue el primer toque de atención sobre «la muerte del planeta» debido a la actividad humana.

El 22 de abril de 1 970 se conmemoraba por primera vez el Día Internacional de la Madre Tierra. Este día se dedica a sensibilizar sobre el problema medioambiental propiciado por la acumulación de desechos y para poner en valor la importancia del reciclaje. La celebración marcó el nacimiento oficial del reciclaje moderno tal y como lo conocemos y entendemos en estos días. Como un movimiento para la defensa y preocupación por el medio ambiente. El mismo surgió en respuesta a la creciente cultura de USAR Y TIRAR instaurada en el primer mundo desde comienzos del siglo XX y como consecuencia de la revolución industrial. Es también a partir de este momento cuando comienza a usarse y popularizarse el logo con el que actualmente se identifica el reciclaje. El cual fue inspirado en las cintas de MÖBIUS **

Constituido por tres flechas de un triángulo que conectan los tres principios que a su vez conectan el movimiento (REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR). La imagen fue diseñada por Gary Anderson y originalmente creada por un concurso organizado por una compañía de reciclaje en Chicago.

Gracias al movimiento ecologista la conciencia pública sobre el medio ambiente ha mejorado hasta nuestros días. La palabra reciclaje está en boca de todos. Y la mayoría de ciudadanos saben que muchos envases de plástico, vidrio, papel o metal se pueden reciclar para darle nuevos usos.

** La cinta de MÖBIUS o MOEBIUS es unasuperficie con una sola cara y un solo borde. Tiene la capacidad matemática de ser un objeto no orientable. También es una superficie reglad. Descubierta de forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y joham benedict listing en 1858.

Autor

Vladimir Martinez
Vladimir Martinez
Ingeniero Industrial. Experto en gestión de residuos sólidos y 3R’s. Exbecario de JICA en Japón. Diplomado de UNPHU en diseño y operación de rellenos sanitarios. Expertise en procesos de diseño de rutas y frecuencias de recolección en SDE, diseño políticas públicas municipales y técnico de proyectos de inversión pública. Conferencista en temas de residuos sólidos.

Deja una respuesta