Por Juan López
La crítica realidad de Haití, directa e indirectamente, repercute en la República Dominicana (RD) en importantes aspectos económicos, sociales y políticos. Razón por las que el Gobierno, la oposición política y nuestras organizaciones de la sociedad civil están en la obligación moral y política de reflexionar a profundidad en las posibles soluciones a corto, mediano y largo plazos ante esta ineludible situación. ¡ Antes que resulte demasiado tarde!
Situacion de la economía en la realidad de haitiana
Desde aquí observamos que, en el plano económico, Haití padece una grave crisis: A) Inestabilidad de la macroeconomía. B) Decrecimiento del PIB en menos -2 %. C) Alta inflación que ronda el 30 %. D) Significativa devaluación del gourde, su moneda nacional. E) Carencia de muchos de los productos de la canasta básica alimentaria. F) Ausencia de inversión de capital extranjero e inexistencia del turismo. G) Precaria producción agrícola y depredación forestal afectando su medioambiente. H) Importante dependencia de la remesa familiar. H) Abundante contrabando de mercancías y armas acompañado de un creciente narcotráfico.
- También te podría interesar: Por impertinencia política rechazamos otra intervención militar en Haití
Ámbito social haitiano
En el ámbito social haitiano, con cerca de 13 millones de habitantes, sobresalen: A) El desempleo, superando el 35 % de la población económicamente activa. B) Es el país de mayor pobreza en todo el hemisferio occidental. C) Más del 65 % de la población es analfabeta. D) El sistema sanitario es muy precario, con un alto déficit de hospitales y medicamentos, predominando los servicios empíricos y mágicos-religiosos para la salud. E) Escasea el agua potable y los servicios de energía eléctrica son pésimos. F) Permanente emigración masiva y peligrosa hacia países de la región, en especial RD, es su principal esperanza de mejoría. G) Haití recibe, mensualmente, miles de repatriados procedentes de diferentes países. H) Existencia de diferencias raciales entre mulatos y negros haitianos.

Escenario Político de Haití
El escenario político que se visibiliza de Haití desde el exterior: A) Total quiebre de las instituciones propias de un Estado. B) Crisis de gobernabilidad democrática y del sistema político con más de 100 partidos. C) El sistema legislativo, bicameral, desde hace más de dos años la cámara de diputados está cerrada y de los 28 senadores, solo 9 están vigentes. D) Su último presidente, Jovenel Moise, fue víctima de un magnicidio, aún sin identificar sus reales victimarios: por lo cual, desde julio de 2021, Haití no tiene presidente. E) El actual jefe de gobierno es un primer ministro provisional de transición. F) Las contradicciones políticas han impedido, desde hace dos años, realizar elecciones congresuales, municipales y presidenciales.
G) El caos político reina en Haití. Bandas de delincuentes armadas controlan y anarquizan la vida y el comercio en varios sectores del país, en los que predominan el secuestro, la extorsión, el terror, con frecuentes enfrentamientos de las bandas con saldos de cientos de muertos, heridos y el imperio de la zozobra de las familias residentes en esas zonas.
- También te podría interesar: Haití tocó fondo: ¿qué hacer?
Es válido señalar que Haití, primer país en obtener su independencia en América y abolir la esclavitud, ha sido víctimas de los intereses de la geopolítica y económicos, sufriendo varias ocupaciones militares (francesas, norteamericanas). El país ha padecido el flagelo de muchos gobiernos dictatoriales. También del fracaso de diferentes intervenciones de organismos internacionales. Se destaca la frustración de los 14 años de la ONU a través de la MINUSTAH. A eso se unue la casi indiferencia que predomina en la comunidad internacional, principalmente de EE.UU., Francia, ONU, OEA, BID, FMI, Banco Mundial y Unión Europea.
Fenómenos naturales
También la naturaleza ha golpeado los casi 28 mil Km2 del territorio haitiano a través de duraderas sequías, huracanes, inundaciones por vaguadas y las destrucciones causadas por fuertes y mortíferos terremotos (2010 y 2021).
Ese apesadumbrado escenario que, a grandes rasgos, presentamos de Haití, que no se vislumbran viables soluciones pacíficas, institucionales y democráticas, induce a una posible confrontación violenta que ya sectores de la comunidad internacional visualizan en una fratricida y muy lamentable guerra civil.
Repercusión en República Dominicana
Entonces, siendo la RD donde más impacta y repercute la crisis haitiana, obviamente, debe ser el país más preocupado e interesado en que se encuentren soluciones a corto, mediano y largo plazos de la peligrosa crisis de la vecina república de Haití. Por lo tanto, el Gobierno y el liderazgo político y de la sociedad civil de RD deben reflexionar sin prejuicios de ninguna índole para detener el ambiente de inseguridad y violencia en Haití. Además promover en el seno de la comunidad internacional la gestión de acuerdos y procedimientos idóneos para realizar elecciones democráticas, equitativas, libres y transparentes en Haití, a la mayor brevedad posible.
Así, con la eficiente colaboración de la comunidad internacional allá, en su mismo territorio, puedan recomenzar la construcción del camino con suficientes ánimos para retomar la institucionalidad y gobernabilidad democráticas, impotantizando la convivencia social y pacífica para superar el actual estado de calamidad e incertidumbre. ¡El pueblo haitiano se lo merece!
Autor

- Juan López es sociólogo, catedrático universitario y articulista