Hace unos pocos días, Abel Martínez, precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), encabezó un acto proselitista en la circunscripción 2 de Santo Domingo Este. En la actividad hablaron varios dirigentes locales. Uno de ellos, Ramón Cabrera, con su particular estilo oratorio de oraciones truncas e ideas a medio talle, soltó algunas perlitas. 3 mensajes ocultos.
Cabrera, como normalmente se le llama en esta demarcación, antes de pronunciar su discurso dijo que no haría un discurso. Con esta paradoja quería expresar que sus palabras no iban a tener fines motivacionales o estéticos, sino más bien a orientar, a dar directrices prácticas para sus oyentes. Todo eso, al fin y al cabo, es un discurso.
- También te podría interesar: PLD expulsa a José Laluz, dice «es mal ejemplo» y critica mucho
La primera perla (Primer de 3 mensajes ocultos)
La primera perla, medio oculta en los entresijos del breve turno del exdiputado, es que la estrategia electoral de Abel Martínez contempla ganar la candidatura a la presidencia del Partido de la Liberación Dominicana, atrayendo a una buena parte de los seguidores de la Fuerza del Pueblo. Y para ello tienen un plan del que dejó ver algunos destellos.

Cabrera, que además coordina la campaña de Abel en esta circunscripción, en un tramo de su discurso lanza una pregunta retórica: «¿Quiénes pueden votar?». Acto seguido se extasía degustando su propia respuesta, dándole la vuelta del derecho y del revés, hasta dejar ver sus astutas costuras:
«Todo el pueblo dominicano. Todo lo que ustedes quieran llevar… menos… menos… menos… el que está inscrito en otro partido, pero, todo el que está en el padrón del PLD puede votar».
Y acto seguido martilla: «todo el que está en el padrón del PLD puede votar, para que lo sepan».
Así, letra a letra, se respondió a sí mismo el dirigente peledeísta su propia pregunta. Y, por si la orientación no le quedó clara a algunos, fue mucho más contundente, más específico, más incisivo:
«Inclusive, si alguien de eso se ha puesto una gorra roja alguna vez, o se ha puesto una gorra verde, pero está en el PLD, puede votar. Lleven a todo el mundo a votar, a esos».
El director de campaña de Abel no quiere que los funcionarios de mesa impidan el ejercicio del voto a los votantes que ellos identifiquen como miembros o dirigentes de la Fuerza. Ese es el mensaje clave.
Y no es una idea descabellada, ni nueva.
El padre de esa idea es Leonel Fernández.
Ese tipo de fórmula ya fue ensayado con rotundo éxito en las elecciones congresuales y municipales del año 2020. En ese proceso, la mayoría de los candidatos que se presentaron como «aguacates» ganaron la candidatura.
- También te podría interesar: Pasarían 3 miembros del Comité Político del PLD a la Fuerza del Pueblo
«Aguacate» fue la metáfora de factura popular creada para designar a los candidatos que a pesar de permanecer en el PLD eran realmente seguidores de Leonel Fernández, o así se percibieron.
Con la operación «aguacate» se pretendía capturar los votos de los peledeístas y de los fuerzapueblistas.
Con esta estrategia ganó Carlos Guzmán en Santo Domingo Norte, por ejemplo.
También Feliz Bautista en San Juan de la Maguana. Y por su puesto, Abel Martínez, en Santiago de los Caballeros. Entre otros.
Quizás, guiado por esa lógica se produjo una foto en la que aparece Abel con Leonel, en un gesto amistoso, publicada por el alcalde cibaeño en sus redes, calzandola con la frase: «Admiración y respeto», refiriéndose a Leonel y alagando a los fuerzapueblistas que todavía están en el padrón del PLD.

Esto nos deja ante otra paradoja, el triunfo de Abel está en la mano de Leonel, como siempre lo ha estado.
Eso está claro.
Segunda revelación
La otra revelación dada por Ramón Cabrera es sobre el poderío estructural del equipo de campaña del santiaguero Abel Martínez. El asunto es, que de ser ciertos los apoyos políticos que el enumeró, estaríamos asistiendo a un reensamblamiento de una buena tajada de la estructura de Danilo en torno a Abel, y con esto, a la difuminación de lo que los fuerzapueblistas llaman el danilato.
Según Cabrera estos son los apoyos de su precandidato:
«El 68 por ciento de los diputados del PLD están con Abel. El 61 por ciento de los alcaldes del PLD, están con Abel. El 86 por ciento de los directores de municipio, que son alcaldes también en esos municipios, están con Abel. La mayoría de los exgobernadores que tuvo el PLD, están con Abel Martínez. El 52 por ciento de los regidores están con Abel Martínez. Y la mayoría, próximo al 65 por ciento de los miembros del Comité Central, están con Abel Martínez. Y la mayoría de los presidentes de Intermedio de todo el país, como los de la circunscripción número 2. La mayoría de los presidentes de Comités de Base están con Abel Martínez».
Y esto nos lleva a otra interrogante de repercusiones estratégicas: ¿le convendrá a la Fuerza del Pueblo que el candidato del PLD sea alguien con tanta capacidad de cohesión de sus filas?
Tercera revelación
En un momento de su intervención Cabrera describe el diseño del proceso de consulta de su partido. Y en ese diseño revela que para el día de la consulta, el Partido de la Liberación Dominicana contará con 15 centros de votación. ¡Solo 15!
Tradicionalmente, cuando Leonel era el presidente de ese partido, y no se había marchado con su gente a construir la Fuerza del Pueblo, el PLD instalaba 34 centros de votación, uno por cada Comité Intermedio, que sumaban eso, 34.
Al bajar de 34 a 15 los centros de votación no cabe otra cosa que pensar que los cerebros del PLD que montan la consulta están conscientes de que ya no tienen el arrastre de aquellos tiempos, a pesar del montaje de «juramentaciones masivas» que encabeza aquí y allá Danilo Medina.
También Danilo Medina
Pero no es Cabrera el único que ha mostrado síntomas de preocupación. Antes que él, el mismísimo Danilo Medina hizo un llamado a la integración de los peledeístas, aquí mismo, en la circunscripción 2 de SDE, el 17 de julio, en un acto en el que supuestamente se juramentaban nada más y nada menos que a 6 500 nuevos miembros.
En esa ocasión Medina informó que ya tenía a punto toda la logística material. El tipo de cosas que aporta la Junta Central Electoral, pero el material humano, ese que tiene que aportar el PLD, ese parece que no aparece en abundancia, a juzgar por estas palabras de Medina:
«Ya tenemos asegurada toda la logística de montaje del proceso, desde los equipos técnicos y los lugares donde se montará la consulta. Ahora, para que todo salga bien, necesitamos hombres y mujeres valientes, honestos y con vocación de servicio, para que se capaciten y sean árbitros en las mesas de consulta. Necesitamos, oigan bien, 18 mil peledeístas que estén comprometidos con su partido y su militancia».
Quizás por eso su padrón estará abierto a «todos los dominicanos».
Es una especie de «entren to’» que sirviría de cubrefaltas.
Eso podrá ocurrir, si la logística fluye, si no se estriñen los bolsillos de los buscavotos. Si no se constriñen las carteras de los que necesitan esos votos.
Autor
