Recolección y trasporte de los residuos solidos

un sistema que opera bajo la desidia, el desconocimiento, la improvisación y el galloloquismo

La médula espinal de las etapas del manejo de la basura

En esta tercera entrega abordaremos las dos etapas cruciales y vitales del servicio, esto así porque aquí todos los errores que no se deben cometer en las etapas previas, se evidenciarán y harán que el servicio colapse, literalmente.

Por definición de la ley 225-20 la recolección de residuos es «acción o actividad de recoger algo que se encuentra disperso o junto». Para el caso que nos ocupa se trata de recoger la basura generada por los munícipes; existen dos tipos básicos de métodos de recolección de residuos:

  1. De punto [puntos críticos o vertederos improvisados de gran acumulación]
  2. Puerta a puerta [la realizada casa por casa]

Los errores más comunes que se cometen a la hora de establecer las rutas y frecuencias de recolección son asumir que rutas y frecuencias es enviar camiones a la calle a la brigandina como se dice popularmente, sin un plan bien trabajado, estudiado y consolidado previamente. De igual modo, cuando preguntas por la carpeta de generación y el diagrama de distribución de carga residual y de equipos y la respuesta que obtienes es mandamos tal camión a tal sector, inmediatamente sabes que estas frente a un sistema caótico desde antes de iniciar.

La eficiencia en la recolección de residuos sólidos debe hacerse con rutas planificadas

¿Porque pasa esto?

En el primer artículo publicado sobre la generación de residuos comentamos sobre la importancia que reviste manejar y conocer este ítem previo a planificar el diseño de rutas, sin estos datos es imposible que usted sepa que cantidades recolectar, lo que también impedirá que pueda hacer la distribución de la carga de basura y mucho menos poder estratificar o segmentar esa generación calculada y luego poder distribuirla en los equipos que tendrá disponible.

De estos datos se desprende también el requerimiento de equipos, las capacidades de los mismos y las consideraciones técnicas de los camiones, por ejemplo, cuales se designarán a viajes largos a duquesa que soporten la inclemencia de la trama urbana del vertedero. Entre otras consideraciones.

Otro aspecto para tomar en cuenta es la altura de los equipos recolectores, porque algo que se debe elaborar es una ruta aérea, o ruta eléctrica. Es común ver el desorden de los cables eléctricos de nuestros barrios. Para ello empleo el diagrama de relaciones donde básicamente como Ingeniero industrial vinculo estas características por sectores, con las variables de capacidad de recolección y trama urbana de los sectores.

Si usted como profesional o técnico de nivel no tomó estas variables en consideración no habrá forma de que pueda implementar un servicio eficiente y de calidad en su territorio.

La planificación previa es clave para una recolección de residuos eficiente

Otra herramienta que como ingeniero industrial suelo implementar en la gestión de residuos sólidos es el «control estadístico del proceso». Sin ánimo de alabarme debo ser el único profesional que ha dedicado tiempo, recursos y esfuerzo para obtener los datos por sectores o conjunto de sectores (polígonos) sobre la generación de residuos en Santo Domingo Este desde el 2006 al 2021 y actualmente trabajo en la finalización de los datos del 2022.

Mediante el control estadístico del proceso puedo elevar la calidad del servicio estableciendo parámetros específicos y topes de recolección como mecanismos de control de las rutas de ejecución en el territorio. Claro, esto debe ser acompañado por un estudio y análisis ponderado de la estructura socio económica de cada sector, su dinámica y evaluaciones de crecimiento poblacional y estructura de comercios. Esto también me permite estudiar el flujo natural de los residuos en contexto de crisis y mapear puntos críticos.

Lo que usted observa en las principales calles y avenidas, grandes volúmenes de residuos, obedece a que no existe patrón de rutas y frecuencias, y la única salida que le dejan a los munícipes que residen en el interior de los barrios es sacar la basura a estas grandes avenidas. Increíblemente esto pudiera verse como mal comportamiento ciudadano, pero quien ha propiciado eso son esas mismas autoridades deficientes que dejan de enviar los camiones a las calles interiores de los barrios y solo recolectan la basura allí y la gente no es tonta, y le llevan la basura a estos lugares o vertederos improvisados.

Lo que usted no conoce nunca lo podrá gerenciar eficientemente, tan simple como eso. Las paradas prolongadas y establecerles tiempo a los camiones en las bocas de callejones para permitir que la gente tenga servicio de recolección son temas muy delicados que sin su conocimiento hacen imposible tener un mínimo de eficiencia.

Manuel Jiménez, alcalde de Santo Domingo Este

Caso actual de Santo Domingo Este

El principal problema de esta gestión municipal que encabeza el cantautor Manuel Jiménez radica en que todo cuanto se había avanzado en diseñar rutas eficientes en estos términos fue literalmente lanzado a la basura, la primera decisión que tomó el equipo de Manuel fue exigirles a las empresas recolectoras que simplemente entregaran los camiones con el personal de tripulación (chofer y dos obreros) y que ellos decidirían y serían responsables a donde van y como harían las rutas. Desconociendo en su totalidad las propuestas técnicas con las cuales esas empresas habían ganado dicha licitación, mismas que ni siquiera fueron capaces de buscar y estudiar para implementarlas y mejorarlas.

Que culpa tiene una empresa de que los camiones sean distribuidos de forma incorrecta, por ejemplo, quién es responsable de que 7 camiones estén dando servicio todos juntos en un único sector, por ejemplo, de la Isabelita, en la circunscripción No.1, y que otros sectores como Ralma, Villa Faro o los Trinitarios tengan deficiencias de equipos?



A partir de este momento se pasó de operar un sistema con fallas mínimas producidas por la falta de planes de concientización y educación ciudadana por parte de la misma alcaldía a un sistema que opera bajo la desidia, el desconocimiento, la improvisación y el galloloquismo. Gerenciado o dirigido por personas sin el conocimiento más mínimo a nivel técnico, y con enormes ganas de ir detrás de dádivas de los munícipes (habló del personal designado y nombrado por el mismo ayuntamiento, como supervisores y fiscalizadores).

La gestión de residuos tiene un segundo componente de más importancia que la operativa y es la gestión administrativa de la basura, aquí debe primar un ambiente total de planificación operativa, donde se analizan los datos, se evalúan el desempeño tanto de camiones como del personal, donde se pueden tomar decisiones y cambios en los recorridos y corregir errores de recolección diaria. Pero además esta parte administrativa tiene que ver con los costos de operación que son excesivamente altos para las empresas recolectoras.

Esto va de la mano de la buena gestión financiera de cualquier alcalde, como puede una empresa asumir estos altos costos de operación diaria, las alzas en los insumos y piezas con un alcalde que paga cuando quiere y con atrasos sorprendentes.

Autor

Vladimir Martinez
Vladimir Martinez
Ingeniero Industrial. Experto en gestión de residuos sólidos y 3R’s. Exbecario de JICA en Japón. Diplomado de UNPHU en diseño y operación de rellenos sanitarios. Expertise en procesos de diseño de rutas y frecuencias de recolección en SDE, diseño políticas públicas municipales y técnico de proyectos de inversión pública. Conferencista en temas de residuos sólidos.