¿Por qué a pesar de los esfuerzos a través del tiempo es tan deficiente y caótico el servicio?
Por: Ing. Vladimir Martínez

Las imágenes iniciales de residuos sólidos de este artículo no le serán nada extrañas a los lectores, y estoy más que seguro de que en algún momento de sus vidas, o casi siempre y a diario, las han visto, muy tempranito en la mañana al dirigirse a sus labores cotidianas, o en la tarde al regresar a sus hogares. A priori, la pregunta que haré a continuación parecería una idea contrapuesta, sin sentido, descabellada, pero en realidad está llena de lógica, intriga y razón, y partimos del siguiente planteamiento: las personas desean botar la basura que generan o producen, el papel e interés de la autoridad municipal es recogerla. Y surge la gran pregunta:
¿que está fallando en la recolección de residuos sólidos?
Para dar respuesta a esta interrogante explicaremos en una serie continua de artículos, y de la cual este es una primera entrega, la problemática en cada parte del proceso, evaluando y analizando todas y casa una variables externas e internas, y NUESTRA propuesta de solución a cada ítem tratado desde lo profesional, técnico y de la experiencia operativa de más de 19 años gestionando sistemas de recolección en Santo Domingo Este, y analizando y estudiando otros municipios del Gran Santo Domingo, fundamentalmente.
- También te podría interesar: Surún revela aspira a alcaldía de SDE, dice actual gestión no «puede mostrar una sola» obra
Etapas del manejo y gestión de los residuos sólidos (Manejo versus gestión integrada)
Las etapas del proceso de manejo y/o gestión de residuos sólidos de acuerdo a mi visión las subdivido en dos porque no es lo mismo referirse a manejo que a gestión integrada. Me explico: cuando hablamos de MANEJO nos referimos a un esquema muy básico y lineal (Modelo que predomina en nuestro país).
Generación | Almacenamiento | Recolección | Transporte | Disposición temporal | Disposición final |
Cuando hablamos de gestión integrada hacemos referencia a un modelo que involucra variables internas y externas, de responsabilidad compartida entre ciudadanía y autoridad, aspectos culturales. Pero sobre todo, la gestión integrada hace referencia directa a una disposición final ambientalmente segura.
Nótese que coloco en color rojo la etapa de almacenamiento por ser de responsabilidad compartida, pero quien debe definir este ítem es la autoridad municipal y es un tema que nadie ha querido abordar seriamente (y que más adelante será objeto de un artículo solo a esta etapa). A continuación, presentamos las etapas de la gestión integrada de los residuos.
Generación
La generación de residuos ocurre como consecuencia natural del consumo que necesitamos para vivir, pero para abordar un manejo o gestión integrada y que funcione eficientemente es de vital importancia poder calcular la generación per cápita de la población a la que pretendo (como autoridad) servir. Cómo puedo garantizar un servicio eficiente si no conozco la cantidad de residuos que genera la población que atenderé, y sin este dato, cómo puedo estratificar y zonificar esa generación por sectores y luego establecer rutas y frecuencias equilibradas. Pero además sin el cálculo como puedo distribuir la carga residual en los equipos recolectores de los cuales dispongo.
Población
Población: se obtiene con los datos del último censo de población y vivienda que realiza la ONE (Oficina Nacional de Estadística) y multiplicando este dato por la taza de crecimiento interanual que ellos mismos proporcionan, para el caso específico de Santo Domingo Este es de 0.03 % anual. Esta nos da la proyección poblacional por año. De igual modo la ONE nos proporciona la generación per cápita promedio, que para la República Dominicana es de 1.4 kg/Hab./Día.
Una vez conocidos estos datos se procede a una simple multiplicación población (Hab.) por generación per cápita promedio en kg, el resultado un número en kg/hab./día. Recordamos que 1,000 kg equivale a una tonelada. Ese resultado final, al estar expresado en kilogramos, se divide entre 1,000 y obtenemos la generación diaria expresada en toneladas métricas de residuos.
El gran problema
Este es el gravísimo problema por el que arrancamos exponiendo las debilidades del sistema, LA MAYORÍA DE LAS ALCALDÍAS NO DISPONEN DE UN NÚMERO CREÍBLE DE LA GENERACIÓN DE SU DEMARCACIÓN. LAS QUE SUELEN DISPONER ESTÁN FUNDAMENTADAS EN LA CANTIDAD DE RESIDUOS RECOLECTADA Y PESADA DIARIAMENTE, MÁS NO EN BASE AL CÁLCULO ANTES DESCRITO (LO REALMENTE GENERADO).
- Tambien te podría interesar: El reciclaje tan viejo como la naturaleza misma
Pero les cuento que las alcaldías del país no fundamentan ni profesional ni técnicamente nada de lo antes descrito. La mayoría de los directores de limpieza y alcaldes se montan en la falsa creencia de que con muchos camiones es que se resuelve la basura, sin conocer, muchas veces, la tabla de generación sectorizada, lo que trae como consecuencia subutilización del parque vehícular, solapas de rutas ( solapas de rutas quiere decir que camiones pasan varias veces por las mismas calles sin realizar recolección), lo que eleva el costo operativo de consumo de combustible y fatiga de personal y más horas de trabajo máquina –hombres).
- También te podría interesar: FEDOMU entrega al alcalde Manuel Jiménez Guía para el Manejo de los Residuos Sólidos
Aquí entra en juego otra arista esencial y delicada del tema, y es que tal y como estableció el estudio de la JICA, (Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el ayuntamiento del Distrito Nacional) llamado Plan de Manejo Integrado de Desechos Sólidos en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana, ejecutado por la empresa Kokusai Kogyo Co., Ltd.
Cito:
«Cuasi la totalidad de los ayuntamientos coloca personal sin capacidad técnica a dirigir procesos eminentemente técnicos y profesionales, sin programa de inducción de personal que los habilite minimamente para la labor técnica a realizar».
En la próxima entrega continuamos abordando este apasionante tema….
Autor

- Ingeniero Industrial. Experto en gestión de residuos sólidos y 3R’s. Exbecario de JICA en Japón. Diplomado de UNPHU en diseño y operación de rellenos sanitarios. Expertise en procesos de diseño de rutas y frecuencias de recolección en SDE, diseño políticas públicas municipales y técnico de proyectos de inversión pública. Conferencista en temas de residuos sólidos.
Saludos, increíblemente cierto, todas las alcaldías del país emplean personal sin la capacidad técnica, la disposición y visión de lo que se llama una gestión mediaoambie tal de limpieza integrada, a esto sumemoles la falta de educación de los munícipes, y de políticas represivas adecuadas que se hagan acompañar con una gestión técnica que esté sustentada como se dice aqui de estudio técnicos adecuados y acorde a los tiempos actuales.
Felicito al ingeniero Vladimir Martínez. Este es un artículo que ha causado un impacto profundo entre muchos de los lectores de visionClave.com. Ojalá que siga profundizando esta línea de reflexión tan importante para entender la dinámica de los municipios y que podamos evaluar mejor las alternativas que se nos presentan para que nos gobiernen, con nuestros cuartos y nuestros sueños, que tantas veces no devuelven con los huesos rotos…