Conoce a los ganadores del concurso anual de Funglode de literatura y periodismo del 2025

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) ha anunciado los nombres de los galardonados en la décimo quinta edición de su certamen anual de literatura y periodismo correspondiente al año 2025.

Este anuncio marca un hito importante en el calendario cultural de la República Dominicana, celebrando la excelencia en los campos literario y periodístico.

La revelación de los ganadores fue realizada por José Rafael Lantigua, director del Centro de Estudios de la Cultura y director de la revista Global, en compañía de Catherine Florentino, coordinadora de los premios.

Se ha informado que la fecha para la ceremonia de entrega de los premios se anunciará próximamente. La continuidad de este concurso a lo largo de quince ediciones y la precisión en la identificación del año 2025 en diversas fuentes periodísticas confirman la relevancia y actualidad de esta información.

Este evento subraya la tradición sostenida de Funglode en el fomento de la literatura y el periodismo en la República Dominicana. Además del reconocimiento, los premios incluyen una dotación económica que oscila entre los 75,000 y los 150,000 pesos, así como la publicación de los textos ganadores a través de la Editorial Funglode.

Esta inversión por parte de Funglode no solo reconoce el talento, sino que también facilita una mayor difusión de las obras premiadas, ofreciendo a los ganadores un valioso apoyo financiero y una plataforma para alcanzar un público más amplio.  

Poesía Laureada con sentimiento urbano:

En la categoría de poesía, el Premio de Poesía Pedro Mir ha sido otorgado en su primer lugar a Reynaldo Paulino Chevalier (Nan) por su obra Pájaros de Bronce, quien participó bajo el seudónimo Menos el alba.

El jurado destacó en su fallo la capacidad de Chevalier para construir «un universo lleno de imágenes y expresiones líricas, mediante una alta depuración expresiva, a partir de un estilo de importantes hallazgos temáticos y lingüísticos en torno a la vida urbana y su crisis de sentido».  

Reynaldo Paulino Chevalier, conocido en el ámbito literario como Nan Chevalier, es un escritor de renombre con una trayectoria significativa dentro de las letras dominicanas. Nacido en Puerto Plata el 7 de abril de 1965, Chevalier se ha desempeñado como narrador, poeta, ensayista, escritor de minificción y profesor.

Su prolífica obra abarca diversos géneros, incluyendo colecciones de poesía como Las formas que retornan, Ave de mal agüero, Espectros diurnos y Presas de la inmediatez, así como ensayos como Pasión analítica: apuntes sobre escritores dominicanos e hispanoamericanos. A lo largo de su destacada carrera, Chevalier ha sido merecedor de múltiples galardones, entre ellos el Premio Nacional Pedro Mir de Poesía en 2016, también otorgado por Funglode, el Premio Único del III Concurso Nacional de Minificción del Ministerio de Cultura en 2013, y el Premio Nacional de Cuento Juan Bosch de Funglode en 2011. Además, en 2022, obtuvo el Premio de Novela Manuel Salvador Gautier por su novela Tibieza. Su constante reconocimiento en diferentes géneros literarios y su previa obtención de premios de Funglode resaltan su consolidada posición como una figura central en la literatura dominicana.

Su labor como profesor subraya aún más su compromiso con el panorama cultural y literario del país. Un logro particularmente notable en esta edición de los premios Funglode es que Nan Chevalier también ha obtenido el primer lugar en la categoría de ensayo. Este doble reconocimiento en poesía y ensayo en el mismo año es una hazaña excepcional, demostrando su versatilidad y dominio en distintas formas de expresión literaria.  

En la categoría de cuento, el Premio de Cuento Juan Bosch ha reconocido las siguientes obras:

Narrativa que Conmueve y Reflexiona

Rodolfo Báez, ganador primer lugar narrativa; FUNGLODE

El primer lugar ha sido para Rodolfo Báez por su relato El moreno, quien participó bajo el seudónimo Sol Kreyól. El jurado ha valorado este texto como una «desgarradora denuncia de la emigración forzada, la pobreza y la indefensión, retratando con brutal honestidad cómo las condiciones extremas de vida pueden destruir las nociones de empatía, decencia y humanismo, contribuyendo a la tragedia social».

Rodolfo Báez es un escritor dominicano originario de Rancho Arriba, San José de Ocoa. Posee licenciaturas en Comunicación Social (mención Periodismo) y en Psicología Clínica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Además, cuenta con maestrías en Diseño Editorial y Publicaciones Digitales, y en Dirección y Realización de Series de Ficción.

Actualmente, Báez ejerce como profesor en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), además de trabajar en la Editora Nacional del Ministerio de Cultura. Es autor de varios libros, entre ellos La Última crónica del infierno.

Su formación en periodismo y psicología podría enriquecer su narrativa, aportando profundidad y resonancia emocional a su obra, tal como lo destaca el jurado en su apreciación de El moreno. Su labor en el Ministerio de Cultura sugiere una participación activa en la promoción de la literatura dominicana.  

El segundo lugar

El segundo lugar ha sido otorgado a Massiel Torres Ulloa por su obra El embellecimiento
El segundo lugar ha sido otorgado a Massiel Torres Ulloa por su obra El embellecimiento

El segundo lugar ha sido otorgado a Massiel Torres Ulloa por su obra El embellecimiento, quien se presentó bajo el seudónimo Mireya. El jurado ha resaltado de este trabajo su «profunda exploración de la opresión, la discriminación y la superstición, combinando elementos de lo fantástico con una crítica social mordaz». Massiel Torres Ulloa es una académica, educadora, traductora, escritora y artista visual originaria de Santo Domingo, República Dominicana. Obtuvo un doctorado en Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Harvard y una licenciatura de Emerson College. Actualmente, se desempeña como investigadora postdoctoral en la Universidad de Princeton. Su investigación se centra en las prácticas de libertad individual y colectiva afrocaribeñas.

Torres Ulloa cuenta con publicaciones literarias, incluyendo microrrelatos en Gacela del Ático, y ha sido galardonada por su escritura, como por El Arte de la pesca. Su obra artística está influenciada por el surrealismo caribeño y las prácticas espirituales afrodiaspóricas. Su sólido bagaje académico y su enfoque en estudios afrocaribeños probablemente influyen en los temas de opresión y discriminación presentes en su escritura. Su incursión en las artes visuales sugiere una sensibilidad artística multifacética.  

Tercer lugar

El tercer lugar ha correspondido a Danilo Rodríguez por su cuento Un posible final para Eddy, quien concursó bajo el seudónimo Usted se sentó a su lado. El jurado ha señalado que este relato «sumerge al lector en una experiencia casi sensorial de fatalidad inminente, reflejando la inevitabilidad del destino». Danilo Rodríguez nació el 20 de julio de 1982 en El Juncalito, Santiago. Es ensayista, narrador, poeta, dramaturgo, profesor y experto en literatura infantil y juvenil. Ha recibido una Mención de Honor en el Premio Anual de Poesía Don Pedro Mir (Funglode, 2008) por Catorce días y otros poemas.

También obtuvo el segundo lugar en el Premio Funglode de Cuento Juan Bosch 2017 por Sueños para no despertarse. Entre sus obras se incluyen colecciones de poesía como Germinar sobre el asfalto y Sobre un costado de planeta. Sus múltiples roles como escritor, poeta, dramaturgo y profesor sugieren una profunda conexión con la narración y las artes literarias. Su previo reconocimiento por Funglode indica una calidad constante en su obra.  

Honor

Mención de honor a Roberto Antonio Fernández Domínguez por su cuento Bye, bye, amor

Finalmente, se ha otorgado una mención de honor a Roberto Antonio Fernández Domínguez por su cuento Bye, bye, amor, cuyo seudónimo fue Noah Sebastian. El jurado ha reconocido en este relato «la habilidad técnica para confundir la realidad con la alucinación, desdibujando las fronteras entre la realidad y la mente humana». La valoración del jurado sobre su capacidad técnica para entrelazar realidad y alucinación sugiere una fortaleza en la ficción experimental o de corte psicológico.  

Reflexión y Análisis a través del Ensayo:

En la categoría de ensayo, el primer lugar también ha sido para Reynaldo Paulino Chevalier (Nan) por su texto Tlon, Uqbar, Orbis Textiur: punto de partida de la gran narrativa del siglo XX, quien participó bajo el seudónimo Caminante. Este doble triunfo en poesía y ensayo subraya las significativas contribuciones intelectuales y creativas de Chevalier a la literatura dominicana en 2025. El tema de su ensayo, que evoca el universo ficticio de Jorge Luis Borges, sugiere una profunda comprensión de la metaficción y los fundamentos teóricos de la narrativa, evidenciando un conocimiento extenso de la historia y la teoría literaria.  

Las menciones de honor en la categoría de ensayo

Mención de honor para Bismar Galán por su ensayo De la traba al coliseo
Mención de honor para Bismar Galán por su ensayo De la traba al coliseo

Bismar Galán por su ensayo De la traba al coliseo: una mirada a la cultura gallística dominicana. Bismar Galán es un ensayista, narrador, poeta y escritor de literatura infantil y juvenil dominicano de origen cubano. Posee una licenciatura en Educación y una maestría en Investigación Científica. Actualmente, se desempeña como coordinador en ISFODOSU.

Galán tiene una trayectoria notable en la literatura, habiendo ganado el Premio de Literatura Gastronómica Julio Vega Batlle tanto en la categoría de ensayo como en la de cuento. Su ensayo De la traba al coliseo también ha sido publicado como libro.

Su elección temática, centrada en la cultura gallística dominicana, revela un interés en explorar aspectos singulares de la cultura popular del país y su trascendencia social, lo cual se confirma con la publicación de su libro sobre el tema. Su trabajo previo en gastronomía demuestra un amplio interés en diversas expresiones de la identidad cultural dominicana.  

Billy Graham Castillo, mención de honor por Transformación laboral: impacto de la automatización en América Latina (2015-2020) y la probabilidad de automatización de los empleos
Billy Graham Castillo, mención de honor

Billy Graham Castillo por su texto Transformación laboral: impacto de la automatización en América Latina (2015-2020) y la probabilidad de automatización de los empleos. Billy Graham Castillo es profesor en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal y director de Juventud Unida Al Progreso (JUALP). Su formación sugiere un interés en políticas públicas, gobernanza y desarrollo local.

El tema de su ensayo sobre la transformación laboral y la automatización en América Latina pone de manifiesto una preocupación por los problemas socioeconómicos contemporáneos y su impacto en la región. Sus afiliaciones académicas y organizacionales sugieren experiencia en estas áreas.  

Periodismo que Ilumina la Realidad

En los Premios de Periodismo Rafael Herrera, los galardonados son:

El primer lugar ha sido para Felivia Mejía Santos, de la revista Forbes, por su reportaje Cine dominicano: un negocio taquillero.

Felivia Mejía Santos, ganadora del primer lugar Premios de Periodismo Rafael Herrera, FUNGLODE
Felivia Mejía Santos, ganadora del primer lugar Premios de Periodismo Rafael Herrera, FUNGLODE

Felivia Mejía Santos es editora en Forbes República Dominicana y Forbes Centroamérica. Es egresada de Comunicación Social (mención Periodismo) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y posee una especialización en Medios Digitales y Gestión de Redes Sociales de la Escuela de Negocios EOI en España. Mejía Santos cuenta con una trayectoria significativa en el periodismo, habiendo trabajado en Peravia Noticias y recibido premios como el Premio George Arzeno Brugal al Periodismo Industrial.

También obtuvo el segundo lugar en el Premio de Periodismo Ambiental por un reportaje sobre economía circular. Su enfoque en el cine dominicano como un «negocio taquillero» indica un interés en los aspectos económicos de las industrias culturales. Su rol en Forbes se alinea con este enfoque en negocios y economía, aplicado al sector cultural.  

Sugundo Lugar

Segundo lugar premios FUNGLODE,  Massiel de Jesús Acosta, del periódico El Dinero
Segundo lugar premios FUNGLODE, Massiel de Jesús Acosta, del periódico El Dinero

El segundo lugar ha correspondido a Massiel de Jesús Acosta, del periódico El Dinero, por su reportaje Violencia de género intrafamiliar: matrimonio infantil.

Massiel de Jesús Acosta es periodista especializada en economía y coordina la sección de Finanzas Personales del periódico El Dinero. Además, es la creadora de MoneyMom, una guía financiera para madres.

De Jesús Acosta ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su labor en periodismo económico, ambiental y de datos. Recientemente ganó el segundo lugar en el concurso Comunicación Judicial 2024 por un reportaje sobre violencia de género intrafamiliar.

Su reportaje sobre violencia de género y matrimonio infantil demuestra un compromiso con abordar problemas sociales críticos a través de su trabajo periodístico. Su enfoque en finanzas personales y el empoderamiento económico de las mujeres a través de MoneyMom resalta aún más su dedicación al impacto social.  

Tercer lugar

El tercer lugar del premio de periodismo de FUNGLODE ha sido para Karla Alcántara, del periódico digital Acento

El tercer lugar ha sido para Karla Alcántara, del periódico digital Acento, por su texto Destino de dolor: explotación sexual infantil en el paraíso del todo incluido. Karla Alcántara es periodista del periódico digital Acento, especializada en economía, turismo y cine. Posee diplomados en periodismo de investigación, turismo gastronómico y economía y finanzas.

Alcántara ha sido reconocida por su labor periodística, incluyendo el VII Premio de Periodismo Turístico Pasaporte Abierto y el Premio de Periodismo Indocal. Su reportaje sobre explotación sexual infantil pone de manifiesto su compromiso con el periodismo de investigación y el abordaje de temas sociales sensibles. Su especialización en economía y turismo sugiere un posible enfoque en los factores económicos que contribuyen o se ven afectados por dicha explotación dentro de la industria turística.

CategoríaPrimer LugarSegundo LugarTercer LugarMención de Honor
Premio de Poesía Pedro MirReynaldo Paulino Chevalier
Premio de Cuento Juan BoschRodolfo BáezMassiel Torres UlloaDanilo RodríguezRoberto Antonio Fernández Domínguez
Premio de EnsayoReynaldo Paulino ChevalierBismar Galán, Billy Graham Castillo
Premios de Periodismo Rafael HerreraFelivia Mejía SantosMassiel de Jesús AcostaKarla Alcántara

Conclusiones

La edición 2025 de los premios Funglode pone de manifiesto la diversidad de talento en la escritura y el periodismo de la República Dominicana, abordando temas culturales, sociales y económicos de gran relevancia.

Los ganadores demuestran un compromiso con la excelencia literaria y un periodismo de impacto, contribuyendo de manera significativa al panorama cultural dominicano.

La doble victoria de Reynaldo Paulino Chevalier señala una presencia destacada y un reconocimiento merecido de su talento literario en múltiples géneros.

La organización constante de este certamen anual por parte de Funglode ha jugado un papel fundamental en el desarrollo y reconocimiento del talento literario y periodístico en el país a lo largo de los años.

Es notable que varias de las obras premiadas, especialmente en las categorías de cuento y periodismo, se centren en problemáticas sociales cruciales como la emigración, la pobreza, la violencia de género, la explotación infantil y la transformación laboral, lo que indica un fuerte compromiso de los escritores y periodistas dominicanos con las realidades de su sociedad.

Los comentarios del jurado sobre las obras ganadoras ofrecen una perspectiva valiosa sobre los criterios de reconocimiento, resaltando temas de comentario social, habilidad técnica, impacto emocional y la exploración de asuntos complejos.

La publicación de los textos ganadores por la Editorial Funglode asegurará una mayor difusión y reconocimiento para estas importantes obras. La próxima ceremonia de premiación brindará una nueva oportunidad para celebrar estos logros y las continuas contribuciones de Funglode a la promoción de la literatura y el periodismo en el país.

Autor

Comparte

Redacción Vision Clave

Periodismo serio